Protestas en Venezuela

Protestas en Venezuela
Fuerza Colectiva para el cambio

viernes, 20 de noviembre de 2015

Estado de las Negociaciones IICCU.- 

Al Borde de un Precipicio con un Falso Referéndum.-

Las negociaciones de la IICCU aun y cuando han sido firmadas y ratificadas por los gremios y Sindicatos que han participado, con la excepción de FAPUV,  no terminan. Es entendible, porque a pesar de ello, existe el convencimiento en los trabajadores universitarios, profesores, empleados y personal obrero de que son desfavorables y violatorias de los principios de progresividad e intangibilidad de los derechos y han resultado, francamente regresivas y violatorias de las actas convenios suscritas con anterioridad por las organizaciones de trabajadores con los patronos, llámese Universidades y su conductor de la política universitaria, el gobierno. Por eso FAPUV no lo ha firmado ni lo firmará. A estas alturas, profesores, empleados y obreros hemos  cobrado un retroactivo ilusorio lleno de frustración demostrativo de la política laboral que distingue al Gobierno de Maduro el llamado "esto es lo que hay". Ya hemos expuesto el contenido de esta política en entregas anteriores. Pero es un hecho consumado. Es un ejercicio demagógico seguir insistiendo en la posibilidad de reconstrucción de lo ya acordado y firmado y peor aún, explotar con fines inconfesables, casi todos asociados al oportunismo político, la profunda indignación y descontento de los trabajadores universitarios y en especial la de los Profesores. Este hecho es relevante, ya que la clase social de mayor capacidad reflexiva, es en realidad un componente explosivo por el hecho de estar conformada de una abigarrada mezcla de profesiones, todas de altos calibres, pero que tienen un terrible defecto:"todos se las saben todas", "todos opinan con autoridad de expertos" y todos creen saber como hacer las cosas. Hemos llegado al punto en que las llamadas "Bases" (coba populista y demagógica para  la manipulación política de las decisiones que afectan a grandes grupos) han asaltado la capacidad reflexiva de los universitarios, abrazándoles en un frenético estertor de excitación como energía transformadora invencible, que les hace perder el sentido de la realidad. Digo "bases" por la apariencia de poder con las mayorías, que a través de la historia deja resultados de su accionar, francamente desoladores y nefastos. Con el transcurrir de la evolución de la ciencia política y la experiencia en la difícil tarea de construir la convivencia humana, hemos podido constatar que, quienes han hecho uso de este mecanismo han sido una pleyade de psicópatas y falsos dirigentes.
Es necesario señalar lo anterior, porque el conflicto universitario a raíz de las negociaciones interrumpidas y no resueltas de la IICCU muestra un estado de evolución, amenazado por la presencia de los falsos profetas. Como ya hemos dicho, todo está consumado y apenas FAPUV realiza en las personas de la Profesora Lourdes Viloria de Ramirez y Keta Stefanny un denodado esfuerzo por concretar un acuerdo complementario, que mejore los desequilibrios producidos por la regresión resultante en la IICCU. Pero los niveles de paroxismo entre sujetos pares en pelea de perros por un hueso y el desespero por sobrevivir ante el acentuado nivel de carencias, le imprime una imagen de intercambios deprimentes. Ex autoridades luchando por nuevos espacios, pre candidatos en un soliloquio carente de momento para la contienda, animas solitarias que deambulan por reconocimiento y un publico de académicos, desconcertado y golpeado, que se debate entre las necesidades, la esperanza y la orientación correcta a la crisis, que actualmente consume nuestras vidas. Allí es donde hace falta jerarquía y carácter de los dirigentes, para hacer lo correcto y eso es lo que hay que hacer, por el bien de todos.
FAPUV luego de acudir a un encuentro en donde estuvieron los Rectores agrupados en la AVERU como garantes del diálogo y negociaciones, que se solicitó reanudasen,  el MPPEUCT y el gremio de profesores universitarios, escuchó de parte del Ministro la oferta complementaria solicitada por FAPUV y la cual se comprometió a implementar, no sin antes advertir de la imposibilidad de modificar las tablas salariales firmadas y la IICCU ya en el MPPPST en espera de homologación y la necesidad de reiniciar actividades, situaciones estas que no son excluyentes sobre el acuerdo y compromiso contraído pero que si son resultado de un proceso de negociación y acuerdo solicitado a la FAPUV en ese instante, como parte del acuerdo. Nuestras negociadoras saben y conocen del estado y necesidad de lograr una complementariedad que nos permita retomar la actividad laboral y continuar la lucha, ya que no están concretados un conjunto de aspectos que deben ser materializados en negociaciones y que arrojan beneficios necesarios a los profesores. Por eso la importancia de recomponer el diálogo y las negociaciones. Esto no cabe dudas, es lo mas importante.
Sin embargo, cabe destacar el papel que juega la convocatoria a un Referéndum y su resultado el pasado 12 de noviembre a nivel nacional, en todas las universidades del país. En él se consultaba a los profesores sobre 3 preguntas vinculadas con el rechazo a la infame declaración de los diputados oficialistas de la moribunda Asamblea Nacional en contra de la Universidad Venezolana, la opinión sobre las condiciones de trabajo, la funcionalidad académica y si, a pesar de estos aspectos reductibles, consideran propicio el reincorporarse a las actividades académicas. El referéndum, era una táctica necesaria para buscar una respuesta en los esfuerzos de FAPUV por lograr recomponer el diálogo roto por el gobierno por una fuerte presión recibida por la FTUV, agrupación oficialista que si suscribe la IICCU y sabe de las debilidades y carencias de esta. Exigen al Ministro Fernández no negociar con FAPUV ya que la convención estaba firmada y no había nada que discutir. Conjuntamente con esta postura y casi secuestro del Ministro, se desarrolla la Resolución de la AN con el firme propósito de cerrar el diálogo. Por eso la convocatoria a un referéndum que permitiese a FAPUV un posicionamiento estratégico, para replantear la necesidad de diálogo nuevamente y se logró afortunadamente. Pero luego de cumplido su objeto, hay que retomar los escenarios de negociación, ya que los resultados de esta consulta no pueden ser interpretados ni llevados a un estado de paro indefinido de las Universidades. Veamos por que.
El referéndum establecido en la CRBV en su artículo 70, nombra cuáles son los medios de participación y protagonismo del pueblo. Entre otros, señala al Referéndum. Esta figura data del "concilium plebis" en la antigua Roma y que en la República llamaban "plebiscitum". Su objeto era convocar a TODA la"Asamblea de la plebe" para las resoluciones tomadas por todo un pueblo a pluralidad de votos. Es el antepasado del Referéndum, el cual, en lo actual, tiene un objetivo siempre asociado a un plano institucional sobre actos de Gobierno y ejecución, aprobación y abrogación de las Leyes. En nuestra Constitución, se desarrolla en la sección segunda del Capitulo IV, en los artículos 71 al 74 y habla de referéndum consultivo convocado por el Presidente de la República o por el 10% de los electores en materias de trascendencia nacional, estadal, municipal y parroquial. También se considera materia de referéndum los proyectos de Leyes aprobados por la Asamblea Nacional. También serán sometidas a referéndum la solicitud de derogatoria total o parcial de leyes a solicitud de un 10% de los electores. Como podemos ver, este medio de participación tiene una cualidad expresamente definida por el legislador para las materias y casos que ocupa. Ninguno de estos procedimientos conforman, ni forman parte de la convocatoria al nuestro.
 Pero adicionalmente, le asigna una calidad de vinculante en sus decisiones en el articulo 70, que es desarrollada en los artículos antes mencionados, fundamentalmente, el articulo 73 que dispone dos niveles de legitimación para el carácter vinculante: la aprobación de una mayoría calificada de 2/3 de la AN y luego con el 25% de la participación popular. En el caso del referéndum abrogatorio su validez a lo vinculante se realiza con la participación del 45% de los electores. El principio de esta figura es una exigencia para su carácter vinculante en estos 2 ordenes de quorum necesario a la validez de su convocatoria y en los casos considerados. Resaltamos el mismo principio por el cual una consulta para materias de trascendencia, con una participación menor del 45% es espuria.  Pero es que en esta materia y considerando, los casos especiales para ejercer este medio, fuera de los ya señalados, cualquier consulta hecha a una colectividad, no contemplada en estos casos, está sometida a los requerimientos de una Asamblea, con las particularidades legales que ello conlleva y no es un referéndum. En consecuencia, el acto de consulta realizado a los profesores universitarios es uno sometido a los principios de una Asamblea y bajo los criterios legales a ella aplicados. Debo señalar, responsablemente, que el Referéndum no puede ser aplicado en aquellas leyes que garanticen derechos humanos fundamentales y en estos está la educación, mal podría yo preguntar si estoy de acuerdo en no ejercer este derecho siendo el profesional con la encomienda social de realizarlo. Por estas razones considero inconveniente la manera como se redactaron las preguntas y la persistencia en un resultado francamente suicida. Como Asamblea, se decide sus modificaciones en Asamblea. Así de simple. Como aclaratoria final, la APUC fue solidaria en convocar una consulta voto llamada referéndum en solidaridad con la estrategia de FAPUV de posicionarse estratégicamente para retomar el diálogo y las negociaciones con el MPPEUCT, pero esta figura no puede repetirse, porque no esta recogida como medio de participación de los agremiados en sus estatutos. Para la APUC los medios de participación son: El Comité Ejecutivo, la Junta Directiva, las Directivas de Seccional, las Asambleas de Seccional y las Asambleas Generales. Cumplido, el papel de esta acción que permitió avivar la participación, de unas bases dormidas, achinchorradas y ausentes con la cual realizar una actividad de presión al gobierno, nos aprestamos a una nueva etapa de diálogo y re-negociaciones con el MPPEUCT, pero con una universidad viva y en actividad, superando el abandono y la soledad a la que había sido llevada por el incumplimiento de la resolución de estar presentes y en lucha, convirtiendo esta acción en una paralización indefinida, contraria a la necesidad de resolver nuestras contradicciones, ser útiles a nuestra sociedad y a nuestra juventud esperanzada, que no tiene culpa de la irresponsabilidad de este gobierno incapaz.

5 comentarios:

  1. Como siempre!, contentivo y explícito en su artículo, sin dejar cabida para la duda e incomprensión! Espero que el grueso profesional de todos los estratos de nuestra Universidad Autonoma, digieran la realidad que confrontamos y acojan disciplinadamente las directrices de nuestra FAPUV, sin dejar de aportar nuevos elementos para generar esquemas de acuerdos que nos aproximen al máximo a nuestras justas reivindicaciones laborales!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ... y así con una larga disertación leguleyera, de un plumazo se intenta DESCALIFICAR la movilización de casi 1700 docentes que participaron en el referéndum, y dieron su opinión voluntaria, clara y firme y se REIVINDICA una pirrica Asamblea, mal montada, con una convocatoria pobre (nisiquiera 250 agremiados) y sin condiciones mínimas de legalidad, por quorum, por la presencia de grupos estudiantes que no forman parte de la asamblea y con una votación donde (como es ya costumbre) se da el aprobado a conveniencia y sin siquiera simular hacer un conteo de real. Como defensor de la legalidad deberías admitir que en esas condiciones lo Correcto era suspender ese mal espectáculo, ser un representante no es tener siempre la razón ni creerse dueño de las decisiones de un Gremio, un líder verdadero interpreta y guía el sentir de su grupo ¿Crees de verdad que lo que ocurrió y se aprobó ayer representa el sentir de los agremiados de la APUC? Así es como un liderazgo gastado se aleja más y más de su gente!

      Borrar
    2. Que triste profesor que usted se haya prestado para desconocer la voluntad del profesorado en esa Asamblea Ilegitima del pasado viernes en FaCES. Le pregunto Por Que, no se contó el Quorum de la Asamblea???, por qué no se votaron los otros puntos propuestos por los colegas en su derecho. Sabia Us que se votaron Empleados y Estudiantes.
      Como dar un voto de confianza a esa propuesta del gobierno futurista que no tiene nada en concreto...
      Como futuro aspirante a algún cargo en la APUC, oiga a las bases, para que después no se lleve sorpresas

      Borrar
  2. Como siempre!, contentivo y explícito en su artículo, sin dejar cabida para la duda e incomprensión! Espero que el grueso profesional de todos los estratos de nuestra Universidad Autonoma, digieran la realidad que confrontamos y acojan disciplinadamente las directrices de nuestra FAPUV, sin dejar de aportar nuevos elementos para generar esquemas de acuerdos que nos aproximen al máximo a nuestras justas reivindicaciones laborales!

    ResponderBorrar