Protestas en Venezuela

Protestas en Venezuela
Fuerza Colectiva para el cambio

miércoles, 9 de agosto de 2017

IIICCU Fantasías y Realidades

El modelo de "Esperen lo bueno".-

El articulo 96 de la CRBV fija el principio por el cual, la ciencia del Derecho, crea la fuente de las Obligaciones, para la institución de las Negociaciones Colectivas, basamento de unas Relaciones de Trabajo garantes del desarrollo para sus actores, cuando afirma,.. "Todos los trabajadores del sector público y del privado tienen derecho a la negociación colectiva voluntaria y a celebrar convenciones colectivas de trabajo sin mas requisitos que los que establezca la ley."... Este encabezado tiene dos aspectos fundamentales: a) La libre voluntad de quien asume las obligaciones. Se entiende, la condición necesaria de acudir libre de presiones aun y cuando esta claro la presencia de intereses. Pero, para este especifico caso, acudo buscando un acuerdo, y lo quiero en las mejores condiciones, por las cuales presto el servicio y recibo una contraprestaciòn. Como se trata de un colectivo, el Sindicato o el Gremio, asume, en la persona de sus dirigentes, la actividad del proceso de negociación para lograr un determinado acuerdo sobre las condiciones finales. A este nivel, no se esta permitido a los representantes abandonar escenarios de negociación y acuerdos posibles y de lucha.  b) Todo proceso voluntario supone una "oferta" previa de los representantes a sus asociados, donde muestran, discuten, obtienen, fijan las demandas requeridas por el colectivo y definen y autorizan, la conducta con la cual concurrirán al evento de negociación, expresado en un proyecto determinado que recoge, dicha oferta. En principio, este proceso voluntario, asì como la voluntad de participar, están viciados. No conocemos de alguna Asamblea de Profesores, Empleados Administrativos y Personal Obrero, donde se haya discutido y aprobado, proyecto alguno, ni el presentado por la FTUV.  O en todo caso, difundido en participación amplia.
La IIICCU, atraviesa una fórmula donde se combina el "esto es lo que hay" de la IICCU, y un manejo incierto de buenos resultados obtenidos, que yo denomino "Esperen lo Bueno". En este modelo, el primero de los supuestos, su carácter voluntario, no cuenta con la convocatoria de todos los interesados en esta institución y con mas razón, si se trata de una "Normativa Laboral", la cual debe agrupar a todo el sector laboral y patronal. En principio, es una negociación para las Universidades del sector publico, conformadas administrativamente, con diferencias y desarrollos significativos, a saber, Universidades Autónomas, Experimentales, Tecnológicos, y Territoriales; premisa fundamental, para determinar, uniformizaciòn de condiciones de trabajo, dentro de las diferencias en cada una de ellas, sobre todo apuntando, al valor de la inversión en infraestructura, calificación del personal, programas de formación y profesionalizaciòn, condiciones de funcionamiento de las instituciones y por último, integración del sector sobre un plan estratégico de formación de RRHH. Como es sabido, quien asume la representación de los trabajadores de todo este complejo sector nacional, es la FTUV, y la parte patronal, el MPPEUCT.  Los Rectores, las Autoridades Universitarias, los Consejos Universitarios, verdaderos patronos en sentido estricto, no fueron convocados, ni se trata el problema de funcionamiento de las Universidades en términos de presupuesto ordinario real y acorde a las necesidades de garantizar condiciones laborales dignas. Ahora, hay un llamado del Ministro Hugbel Roa de incorporar a las Universidades al desarrollo Nacional, a traves de los 15 motores. Para ello, deberían, realizar una reunión formal de equipos de trabajo, serio y realista, sobre la realidad del país, cual serìa el papel a jugar por las Universidades y finalmente, que escuchen las recomendaciones y apliquen los programas por ellas presentados al Ejecutivo.  Tanto la FTUV, como el MPPEUCT, son de clara inclinación política al oficialismo. Desde un inicio, cuando se han debido crear las condiciones, para este proceso, se dan las siguientes circunstancias:
1.- Desde el mes de Junio del año 2016, las organizaciones interesadas, con 180 días de antelación, han debido acordar un proyecto conjunto, para discutir el nuevo convenio, ya que el viejo tenia su vencimiento el 31/12/16, según dispone la Cláusula 114 de la IICCU. El liderazgo de estas organizaciones, tuvo un fracaso sin precedentes asì como una reducida "trincherizaciòn" en sus posiciones políticas, definitorias del estado de fragmentaciòn y posicionamiento en el interés de hacerse de las costas sindicales. Este acuerdo preliminar, no se facilito por las imposiciones de condiciones del MPPPST;  también, por falta de acuerdo interno de los sindicatos y gremios, que si presentaron un proyecto conjunto para la IICCU, aunque su discusión, no fue exitosa. En el caso de FAPUV, debido a la sensación de burla sobre pre acuerdos en el proceso de discusiones anterior en la IICCU, se negó a participar. Como resultado, hubo un solo Proyecto para la IIICCU, con el compromiso de "esperen lo bueno", adicionando, fundamentalmente, los beneficios en discusiones no concretadas para los docentes, establecidas en la Cláusula 122 de la IICCU, que debió discutirse en abril de 2016 pero ahora convertidas, en contenido central de la discusión de una nueva convención, ahora llamada IIICCU. En ese sentido, afirmaciones de nuestra Federación sobre el cumplimiento de un acuerdo previo, no consumado en la IICCU, con el entonces Ministro Fernàndez, no es cierto, ya que obligaría a cumplir pagos retroactivos de al menos 24 meses acumulados, por incumplimiento de lo acordado, en ese entonces.  En lugar de eso, se incluyen estas discusiones en la precitada Cláusula 122,  la cual no le hicieron seguimiento, ni sindicatos ni el gremio de docentes universitarios.
2.- La política del Gobierno, se acompaña de una constante presentación de escenarios llenos de incertidumbre, con la implementaciòn de cambios en las dependencias oficiales y los procedimientos al acceso de la administración y tramitación. Con la presentación del Proyecto de IIICCU por la FTUV en el mes de noviembre de 2016, el MPPEUCT-OPSU, implementa cambios en los servicios de HCM, afectando el desarrollo de los sistemas de las Universidades autónomas con una historia de logros y desarrollo de sistemas de seguridad social, Institutos de Salud y Previsión (IPP), Sistemas Auto Administrados, de mucha efectividad, los cuales, se ven amenazados y han sido presionados, bajo un esquema de centralización del aseguramiento de riesgos, con claro interés y hegemonía de las compañías aseguradoras del gobierno y mas específicamente, las vinculadas con las FAN. Este escenario, fue distractivo y logro dispersar un esfuerzo final de acuerdo, que se desvía, en la atención a este problema, aun no resuelto. De hecho, la posición de APUC, ha sido que toda esta discusión debió darse en la IIICCU. Hubo intercambio positivo por el cual, la OPSU conoció de los distintos sistemas administrados de salud de las Universidades, con reconocimiento a los programas eficientes, manteniendo la organización en aquellas Universidades, con la buena pro, de la OPSU, aun y cuando continua el afán del Ejecutivo, con cada universidad, en su interés particular y final de desmantelar, los sistemas autónomos de las Casas de Estudio. Hoy, "aún con la oferta de algo bueno", el incremento acordado en la IIICCU comienza con un pirrico monto de 2 millones adicionales de cobertura en pólizas de HCM; valor distinto al de 3.5 millones establecido en la convención en discusión y aun no incorporado. Pero además, hay problemas de atención y funcionamiento del sistema ya impuesto llamado SISMEU (sistema integral de salud del ministerio de educación universitaria) acumula deudas con las clínicas, las cuales han optado por suspender los servicios de atención a los trabajadores Universitarios asì como la plataforma administrativa del servicio es ineficiente. Esto ha afectado, la eficiencia de los programas de HCM y atención de salud, de las Universidades. Los trabajadores pagan con su deterioro, la ineficiencia gubernamental.
3.- El modelo de "esperen lo bueno" es una falacia sobre el manejo de lo incierto y la opacidad informativa, por la cual, no se conoce el contenido de la Convención, no se ha hecho la Homologaciòn por parte del MPPPST, ni su publicación en Gaceta Oficial A esta fecha, 9 de agosto de 2017 se tiene como logro:
3.1.- El incremento de salario para el 2017, solo representa un 40% en la IIICCU. Es el resultado de modificar la interescala del sector a partir de 1,4 Salarios Mínimos desde el 01/01/17. 
3.2.- Son contabilizados como aumentos, los acordados por vía Decreto Presidencial, 50% Enero, 60% Abril, 50% Julio, junto al primero. 
3.3.- Adicionalmente, la IIICCU no anuncia ningún incremento para el 2018, sino la modificación de la Interescala de salarios para este sector de trabajadores al 1,5 Salarios Mínimos, y se adicionan los incrementos por Decreto del Ejecutivo, para este año restante y el otro. En consecuencia, solo el 0,1% de SM, es el aumento acordado real. 
3.4.- La diferencia de salario a partir de 1 de Enero de 2017, es lo que comprende el pago del anunciado retroactivo Enero-Julio. Muchos trabajadores se hacen ilusiones con eso. Este es el aspecto crucial de la incertidumbre y el ocultamiento, que el Presidente de nuestra APUC , prof. Euclides Querales llama "Opacidad". El retroactivo se entrega luego de :
  • Descontar el ISLR respectivo, aportes de Cajas de Ahorro, Seguro Social.
  • Descontar lo pagado en sueldos recibidos desde enero 2017 hasta julio, incluyendo salario normal y primas de titular, Hijos, Hogar, Profesionalizaciòn, etc, recibidas, que deberán ser descontadas
  • Es Promocionado en propaganda de la FTUV sobre montos totales a los cuales debe restarse estas cantidades pero eso no se refleja en esos cálculos publicitados, sino se presenta un monto con la expectativa de Retroactivo "considerable", sin explicar, que va a ser ajustado. Ese ajuste puede oscilar entre un 40% y 30 %, menos de lo anunciado.
  • La FTUV anuncia un descuento, llamado "Aporte Extraordinario" por firma de la IIICCU, equivalente al 8% del monto a percibir, para los afiliados a los sindicatos que a ella pertenecen, según sus estatutos, con la finalidad de invertir en los planes de la organización sindical.
Visto asì, se aprecia un manejo de "esperar lo bueno", con ausencia de información complementaria, responsable, que entregue cuenta, del estado real de estas negociaciones. Esta responsabilidad coloca en primer orden a la FTUV, pero no exime al resto no concurrente, por las causas que fuesen, señaladas por sus directivos.. Podemos afirmar como hecho positivo para todos los trabajadores, la aprobación de la Prima Familiar, con el concepto de 300 UT. El resto de las primas, ya beneficia a los trabajadores y tienen presencia en la convención, con la única excepción de los docentes, discriminados por mas de 4 años de este beneficio. ahora reconocidos, en su justo reclamo por tan odiosa exclusión. Un aspecto a tener presente como reconocimiento, es darle carácter salarial a los beneficios de las primas, pero esto envuelve un engaño, ya que solo aplica para el calculo de Prestaciones Sociales, Bono vacacional y Fin de año. En el resto de los casos, se calcula sobre salario normal.
4.- Con toda esta propaganda promovida por FTUV donde anuncia incrementos de salarios en la IIICCU del orden del 620 %, debemos añadir el aspecto sobre el cual debemos hacer la evaluación sincera de lo logrado en la IIICCU. Este aspecto no es otro que el contenido del articulo 91 de la CRBV:  .."Todo trabajador tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para si y su familia, las necesidades básicas  materiales... el estado garantizara un salario mínimo vital .. que se ajustara tomando como una de las referencias, el costo de la Canasta Básica... Pues bien, ningún sueldo de los obtenidos por los trabajadores Universitarios, cubre ese derecho al salario suficiente, y el costo, de la Canasta Básica calculado por el CENDAS en el mes de Junio en Bs. 1.738,150,55 y para Julio en Bs. 2.243.089,oo. Por su parte, un calculo mas modesto en las necesidades, la Canasta Alimentaria, tiene para el mes de Junio un valor de Bs. 1.229.698,35 y para Julio Bs. 1.443.634,25.  Es decir, solo en un mes (30 días) el monto para acceder a los alimentos para una familia de 5 miembros, aumenta en Bs. 213.935,90, equivalente a 2,19 Salario Mìnimos de incremento a razón de Bs. 7.131,19 diarios añadidos día a día. Una Catástrofe! Un fracaso total de acuerdo para mejorar nuestras condiciones de ingreso. 
Sin embargo, nuestro empobrecimiento es tan grande, tristemente, sin animismo pesimista, no desprovisto de una elevación a la sagrada voluntad de Dios, que hace difícil no entender, no justificar, la fuerza de los reclamos y la necesidad de salir de esta pesadilla de modelo, en el cual, la libertad de trabajo, inversión y política de desarrollo moderno de una sociedad, hayan sido secuestrados, por delincuentes de diverso cuño, por cómplices de lo escaso, en los repartos de la desigualdad; imposible de ser resuelto, por lo visto en nuestro acontecer, con la visión funcional del gobierno de Maduro, ahora en una Constituyente Presidencial, anunciando condición de "Poder Supra", para un primer lapso de 2 años en funcionamiento incierto y promesas de soluciones. Mientras tanto, seguimos esperando milagros, abandonando, nuestro convencimiento de la acción transformadora.

2 comentarios: