Protestas en Venezuela

Protestas en Venezuela
Fuerza Colectiva para el cambio

sábado, 3 de octubre de 2015

Estado de las Negociaciones IICCU. 

Un Cuero seco donde la Unidad hace diferencia.

Mientras la Comisión de Estilo continua su trabajo para presentar el Proyecto de la IICCU, se continúan desarrollando los acontecimientos alrededor de reclamos por la disconformidad con la Tabla Salarial del Gobierno.  Tal y como advertimos en julio, este se presentaría con un determinado monto a ofrecer y procedería a pagar un monto retroactivo, para doblegar los reclamos. Por eso los anuncios de que no modificará sus tablas y mantiene su política, dentro de lo que podemos reconocer, es el mas complicado panorama económico en la historia venezolana, pero que es responsabilidad exclusiva del gobierno en su empeño, de sostener un modelo inviable. Consecuencia de esta política, la situación que vive la Universidad venezolana, parafraseando un refrán conocido, verdaderamente, "es un cuero seco". Si lo pisas de un lado se levanta por el otro. Maduro en el mes de Julio, en cadena nacional anunció el monto de 25.662.959.569,31 BsD.(Bolívares débiles), para responder a los costos de la IICCU. Este monto ya fijado, se convertía entonces, en la cifra por la cual, debía producirse la adecuación confeccionante del monto dinerario como remuneración a los cargos, que debía reflejarse en las criticadas tablas del gobierno. Era de esperarse el resultado adverso. Los reclamos no se hicieron esperar, siempre iniciado,  por el sector no comprometido pero a la par, el más consciente de la problemática que vive la Universidad Venezolana en difícil estado de convivencia con el modelo político del actual gobierno, como lo son, los Profesores Universitarios representados en FAPUV. El rechazo a las tablas tiene como asidero, la violación de la CRBV, la LOTTT, la Ley de Universidades, las Normas de Homologación, las Actas Convenios e incluso la ICCU. Una situación inédita, nunca vista, ni concebida en el absurdo legal que pueda corresponderse, con las negociaciones colectivas realizadas en Venezuela y susceptible de repetición por ante los organismos internacionales del trabajo, desde que se conforman las negociaciones colectivas, como institución laboral en 1946. Los reclamos y las soluciones presentadas, transitan un insólito recorrido, en el cual, la respuesta dada a un problema, crea el consiguiente desarreglo de otro, porque no se sujeta a la incorporación de nuevos y mas recursos para atender los reclamos, sino a la adecuación de ajustes al monto arriba señalado y las partidas adjudicadas, con lo cual, siempre algún sector de los trabajadores, profesores, empleados y obreros, corre con el costo del re-acomodo en mayor o menor grado. La situación laboral nuestra, al igual que la que sufren los trabajadores y los representantes de organizaciones sindicales en nuestro país, es idéntica y no está asociada ni depende de una capacidad de negociación ante un patrono difícil. No!. Esta asociado directamente a un sistema político y a un modelo económico que niega esas posibilidades, por razones que ya hemos desarrollado en entregas anteriores y que tiene un sin fin de explicaciones de todos conocidas, pero que puede resumirse, en la afirmación, de que hay que sustituir sus elementos constitutivos y pasar de un gobierno de valores y principios militaristas a otro de corte civilista, donde destaquen, la fuerza de sus instituciones y nuevos valores de convivencia. 
La posición del discurso sobre nuestros justos y dignos reclamos laborales, parte de un correcto posicionamiento táctico de uniformización de lo colectivo y de construcción de la Unidad, a partir, en primer lugar, de la presentación en el mes de abril, de una propuesta unitaria de las organizaciones sindicales y gremiales, que superó, las pretensiones malévolas de "entrega anticipada", de los representantes militantes del oficialismo gubernamental y de su brazo político el PSUV, quienes suscriben la propuesta a regañadientes, pero lo hacen, lo cual nos da moral, para criticar la postura entreguista que tienen y seguirán teniendo. Simplemente con ellos no se cuenta. Pero distinto es el caso de los trabajadores que ellos representan, que si están conscientes del deterioro que ellos causan con esa conducta y seguro les pasaran factura llegado el momento de ajustar cuentas. Para el resto de los mortales que vivimos y asumimos la lucha de la dignidad salarial, se nos suma una coyuntura, que se veía venir desde el año 2004, cuando a través de los "presupuestos reconducidos" y los "créditos adicionales", comienza la aplicación de la estrategia gubernamental de sustituir el modelo universitario actual mediante un deterioro progresivo del funcionamiento de nuestras casas de estudio, que amenaza con destruir la concepción formativo-tecnocrática, de formación y creación de conocimiento, de búsqueda de innovación e impulso a la investigación, de fuerte exigibilidad en la capacitación de sus productos, de valores democráticos, participativos y libertarios, y un gran sentido ofertivo de movilidad social ascendente para la población, para ser sustituido por uno de corte autoritario, con fuerte contenido ideológico gubernamental y de bajo nivel formativo para el trabajo profesional. En segundo lugar, la correcta visión del discurso unitario, estratégico, estriba, en la necesidad de superar el proyecto de destrucción del gobierno militarista en contra de las casas que vencen las sombras, concentrándonos en el hecho, de que lo que está en juego realmente es nuestro puesto de trabajo. No solo son los salarios, que son un problema grave de consecuencias inmediatas a la supervivencia de los trabajadores para llegar al trabajo y mantenerse trabajando, sino que se le añade el funcionamiento mismo de la infraestructura interna de la propia universidad, asfixiada por una política presupuestaria perversa y criminal que la condena a una paralización definitiva, en un momento cercano, muy cercano digo yo, por venir. Este planteamiento está recogido en la declaración que hace el Movimiento Estudiantil de las Universidades Nacionales, publicado en el diario en el Nacional de fecha sábado 3 de octubre de los corrientes, quienes valiente y responsablemente dejan ver el grave problema de reiniciar en las actuales condiciones de deterioro funcional y en comunicación Nacional, presentan una carta abierta al Consejo Nacional de Universidades. Al problema salarial entonces se le añade el del funcionamiento de las Universidades. Para este año por venir, a las Universidades se les aprobó un presupuesto correspondiente, entre un 15% y un 29% de lo solicitado. Solo les permite un funcionamiento para 2 o 3 meses del año 2016. De allí, que es correcto, que en las resoluciones de FAPUV de fecha 17 de septiembre se hable de declarar el "no reinicio" de actividades académicas por no haber condiciones para trabajar y esto es absolutamente, responsabilidad del gobierno, que por primera vez, no encuentra excusa "Goebbeliana" posible, ni mentira creíble, con la cual pueda hacer, como el gato que cubre sus desechos con tierrita, para que no se vea la trastada. Al gobierno le queda, cumplir responsablemente con sus obligaciones o quedar al descubierto en su objetivo de destrucción calculada. Por tales razones, es absolutamente coherente el posicionamiento estratégico del discurso del "no reinicio", que se anticipa a la manipulación que los enemigos de la Universidad hacen con la utilización de la palabra "paro". Si,!, esa es la palabra y el discurso que el gobierno quiere que prospere para desacreditar e imponer su modelo de destrucción implacable de la institucionalidad universitaria, golpeada con la decisión de la Sala Política del TSJ de suspender los procesos de Elección de Autoridades, y de Representantes Profesorales y Estudiantiles en las Universidades para potenciar los conflictos internos y la radicalización de posiciones que favorezca la polarización, principal alimento de los regímenes autoritarios y populistas. Es magistralmente concebido y trabajado, la argumentación del "no reinicio" por ser el instrumento de avanzada estratégica, del posicionamiento de la misión de liderazgo nacional al que está obligado el sector universitario sin distinciones, teniendo en cuenta, que lo que está en juego, por el problema de funcionamiento a consecuencia de las deficiencias salariales y presupuestarias, es nuestro puesto de trabajo. Esto es válido para el MPPEUCT y para la propia OPSU, que en esta estrategia militarista, quedará relegada a una oficinita de escaso presupuesto, ya que la educación profesional no es necesaria en una sociedad donde solo hay soldados.
Las Asambleas realizadas en las Universidades, ya sean Generales, Departamentales, o los foros de discusión y grupos de alta calificación analítica, coinciden en la necesidad de responder, sobre la base de entender que el problema de la Universidad Venezolana hoy, no es solo salarial sino de funcionamiento y viabilidad, ya no es fácil acudir a dar clases con los costos de vida, en donde profesoras y profesores, se quejan por la imposibilidad de sostener el arreglo de su físico y apariencia, del vestir normal, de como el vehículo esta a punto de pararse y no tienen para repararlo, de cuanto cuesta llegar en transporte a la Universidad, de como deben dejar de atender obligaciones para comprar comida por que ese es el día que toca a su número de cédula, de cuanto cuesta sacar una copia y de que ya no pueden seguir usando el computador de su propiedad ni comprar marcadores que deben ser suministrados por el sistema educativo y además, ya es difícil sostener el mantenimiento de la universidad, el funcionamiento de los equipos, de los insumos y los servicios. Veamos un ejemplo. Ayer viernes en la inauguración del moderno comedor de la Universidad de Carabobo, obra ejecutada íntegramente y en un gran esfuerzo de colaboración por la Gobernación del Estado Carabobo y la gestión del su titular, el Gobernador del Estado (MEj.) Francisco Ameliach,  su inauguración, no pudo hacerse con una demostración de la comida que las modernas instalaciones traídas de Francia, Alemania y EEUU, por un monto de inversión, superior a los 669 mil $, pueden ser confeccionadas para el estudiantado. Cayó un palo de agua, en el propio acto, y sorpresa, se inundó un sector del comedor en su interior, por una falla estructural del techo que debe ser corregida pero que la Universidad no tiene como arreglarlo, así como velar para el mantenimiento del moderno comedor y la dotación de los insumos para el servicio de comida.
El discurso de posicionamiento del "no reinicio" se opone a la estrategia del gobierno de satanizar con el "paro" y las consecuencias perversas de su malévola utilización para desprestigiar el derecho a las reivindicaciones del sector universitario. Para ello tienen sus adeptos en las universidades que lamentablemente obedecen a sus propósitos y no deben ser subestimados, porque asumen la cara de grupos radicales que se muestran como defensores del derecho a la educación y como defensores de un resultado, que les permitirá cobrar unos pirricos salarios adicionales, ocultando el empobrecimiento en que hemos caído. Debemos superar este fraccionalismo y prepararnos para un difícil trabajo de inclusión, mostrando nuestra capacidad de encontrar coincidencias y no diferencias. La Unidad de Gremios y Sindicatos, profesores, empleados y obreros, de Autoridades, estudiantes, egresados y sociedad civil, es un paso necesario para rescatar la civilidad extraviada en este proyecto destructivo de la sociedad que lidera el estamento militar. Debemos estar en actividad, en presencia y discusión sobre la problemática que nos aqueja, creando conciencia participativa y sentido de unidad.
La evolución del conflicto tiene como facetas, el encuentro, que en el día de ayer, en la sede de la UNEXPO, -universidad que formó al Ministro Fernández-, con la intervención facilitadora de la presidenta de AVERU, Prof. Rita Añez, que lo hizo posible y un trabajo acumulativo de reuniones previas de las Rectoras Jessy Divo, Cccilia Arocha, del Rector Mario Bonucci, quienes, al igual que el resto de la comunidad de Rectores, donde seguro se anotan los de ARBOL, pero no lo dicen, denotan la preocupación sobre la situación Universitaria y la necesidad de un nuevo posicionamiento estratégico de la Universidad Venezolana ante la situación de crisis que vive la sociedad venezolana, reflejada en nuestra propia estructura de funcionamiento y de viabilidad factible, para el cumplimiento de su misión institucional e histórica. Solo así es posible entender, la nueva dinámica que se cierne sobre nuestros reclamos. Desde otra faceta, no podemos paralizar la Universidad para hacerlos efectivos y al mismo tiempo, debemos buscar una respuesta de supervivencia que nos permita ejercerlos, dentro de nuestras menguadas capacidades. A la solicitud de diálogo ofrecida por el Ministro Fernández y asumida como necesaria por FAPUV en respuesta pública, condicionada por reuniones previas entre el Vice Ministro Jheyson Guzmán, con las Profesoras Lourdes de Viloria y Keta Stefanny el día jueves en la tarde, y los aportes de los rectores al respecto, se le suma, la presentación de los válidos reclamos del sector estudiantil, de mejorar los servicios, de mejoramiento financiero de sus economías, de los salarios de los profesores y del presupuesto Universitario. También se agrega, reclamos del sector de empleados y obreros sobre incumplimiento de condiciones acordadas y  la aplicación del instructivo para el pago del retroactivo que debió hacerse efectivo el 15 de septiembre pasado,  lo cual presenta una descomunal coincidencia de objetivos y propósitos, que supera la voluntad condicionada y motivada por la personalización e individualización de los intereses, para intentar solucionar una realidad que no puede ser ocultada, ni podemos tapar el sol con un dedo. Por eso el encuentro del Ministro con FAPUV en Lara, en donde la Prof, Lourdes de Viloria le hace entrega de una serie de planteamientos que no son un invento ni el producto de una conspiración, con la promesa responsable del Ministro Fernández de responder en las próximas horas y resolver, creándose una esperanzadora oportunidad para una solución negociada. Por ejemplo, los profesores nos merecemos la Prima de Antigüedad. Porque nos la negaron a nosotros y se la dieron a empleados y obreros con el argumento de que ellos ya la tenían.  Pero bueno, ¿ no es para mejorar que se hacen las cosas?, ¿Los profesores no lo hemos ganado todos estos años subvencionando la educación universitaria con nuestro deterioro?. ¿Porque nos discrimina Ministro?. La universidad venezolana vive un estado de Excepción y esta en peligro de disolución, de desaparición para ser sustituida por un modelo de atraso y miseria académica. Por eso, la preocupación de sectores a lo interno, de que el "no reinicio" a las actividades académicas por deficiencias salariales y presupuestarias para el funcionamiento, junto al compromiso de realizar actividad de presencia en el puesto de trabajo, organizando la discusión y concientización del problema que se cierne sobre nosotros, como cielo encapotado que niega la luz del futuro institucional y la misión de desarrollo de la sociedad, no debe ser convertido en "paro" por la desidia, comodidad y apatía de la propia comunidad, con lo cual, la batalla estaría perdida y con ello, la perdida de la Universidad Venezolana. Solo así, es entendible que la Universidad Experimental Libertador "UPEL, haya decidido en sus asambleas incorporarse a clases, luego de experimentar el abandono de las aulas por los miembros de su comunidad, consumidos en la dinámica de supervivencia y adicionalmente, necesitados de responder a la convocatoria de elecciones de su dirección gremial, al igual que está pautado en la Universidad de los Andes y Experimental del Táchira. Solo así, se entiende el llamado de alerta de la dirigencia gremial de UNELLEZ de mirar el experimento hecho por el gobierno en esa Institución que otrora, era el apoyo y fuerza de la producción agrícola de los llanos.  Solo así es posible entender, el enorme esfuerzo que realiza la Universidad Experimental Simón Bolívar en el sostenimiento de su decisión inicial del no reinicio y la fuerte presión interna sobre su responsabilidad de mantener viva la actividad de reclamos. Solo así es entendible, la preocupación del resto de la dirigencia gremial de las Universidades, UCV, LUZ, UC, UDO, UNEXPO, UCLA, UNEG, UNESUR, UNEFM, UNA, USR, de sostener la situación del "no reinicio" para que no se convierta en "paro" y mucho menos en uno "indefinido", aunado a las condiciones tan difíciles de asistencia, de los profesores y trabajadores, pero también, la calculada y desleal conducta de grupos oportunistas que esperan como caimán en boca de caño la ocasión para morder una tajada de oxigeno electorero que los posicione. Solo así, es posible entender la respuesta de los gremios y sindicatos hermanos, de invocar paros escalonados por incumplimiento de las cláusulas discutidas y que se expresan en la presentación de 3 instructivos de la OPSU para el pago del retroactivo, mostrando cálculos distintos, a los ofrecidos conjuntamente con las tablas del gobierno. Solo así, es comprensible y necesario, adoptar una política de Unidad del sector universitario nacional, Solo así, es entendible, entonces, la necesidad de reunirnos, encontrarnos en una nueva entidad que hemos denominado el Parlamento Nacional Universitario, la cual debe ser Institucionalizada, para servir al propósito de definir una orientación de la Política del sector universitario ante las nuevas realidades que nos exige una posición de liderazgo nacional ante los problemas del país y los retos del desarrollo. Autoridades, Gremios, Sindicatos, Estudiantes y Egresados, ante la coincidencia de tantas realidades que nos unen en un solo reclamo: la viabilidad y funcionamiento de la Universidad, la exigencia de la obligación del gobierno de cumplir con la CRBV en sus artículos 89, 91, 102,103,104 y 109, la necesidad de prevenir la destrucción de nuestro puesto de trabajo y la protección de la misión institucional e histórica para con el desarrollo y bienestar de la sociedad que tiene la Universidad Venezolana. Para ello, también es necesario el esfuerzo por unificar a la sociedad y al resto de los Gremios de Profesionales que son Egresados de sus aulas, a la sociedad civil y a la Iglesia, que se expresa en unas declaraciones de Monseñor Reynaldo del Prette donde muestra su solidaridad y sensibilidad ante las luchas históricas emprendidas por los universitarios en defensa de la institucionalidad democrática, la dignidad del conocimiento y el derecho a un sueldo digno a su elevada misión, que en sus propias palabras aparecidas en el diario NotiTarde, página 4 de hoy sábado dice:"Si no hay profesores, no hay ninguna posibilidad de salir adelante en la educación. Con un futuro sin excelencia educativa es dificil lograr un país desarrollado".

2 comentarios:

  1. Hay que manejar esta situación, de " no inició", con mucha cautela, concientes que estamos frente a un régimen absolutamente autoritario y que poco o nada le importa la academia !

    ResponderBorrar
  2. Hay que manejar esta situación, de " no inició", con mucha cautela, concientes que estamos frente a un régimen absolutamente autoritario y que poco o nada le importa la academia !

    ResponderBorrar