Protestas en Venezuela

Protestas en Venezuela
Fuerza Colectiva para el cambio

sábado, 29 de agosto de 2015

El Rostro de un Conflicto con una nueva Cara. Estado de las Negociaciones IICCU.

Para la 12va semana de negociaciones de la IICCU del sector Universitario, que comprende los días del 25 al 27 de Agosto, el MPPEUCT presentó su propuesta de tabla salarial para sustituir la cláusula 83 de dicha convención. La propuesta, inicialmente, permitió conocer la estrategia de regatear con fórmulas, que en total sumaron 3, todas ellas recibiendo, el rechazo de los sindicatos y gremios en forma unánime, en vista de lo cual, el Vice Ministro Jeyson Guzmán, solicito a los negociadores que no se fueran, ya que personalmente, el Ministro Fernández había solicitado una reunión  y consulta con el Presidente Maduro, para plantear una tabla mas favorable ante el rechazo sostenido y fuertes críticas a las proposiciones presentadas con anterioridad, para ser discutida ese mismo día, ya que hay urgencia de firmar la IICCU, porque el Ministro se va de viaje y  hay voluntad de presentar una mejor oferta, que abarque la totalidad del monto aprobado el pasado viernes 21 de agosto, por un monto de 25.662 millones, 959 mil, 569 con 31 céntimos. Esta propuesta que lleva el Nro 4, tiene una serie de elementos que mantienen, la condición de inaceptabilidad de las 3 anteriores, pero establece el pago del retroactivo de Enero a Agosto, sobre incrementos hipnotizadores, al ser presentados de manera tal, que si bien no logran satisfacer las expectativas creadas alrededor de la esperanza de que el Gobierno Nacional le reconozca, el sitial de dignidad a la actividad docente Universitaria, dentro de una política que dignifique la educación como factor estratégico para el desarrollo y la movilidad social, si cumple su propósito, de ser instrumento del deseo materializable, de los necesitados y desesperados trabajadores universitarios. La tabla de la propuesta 4 contiene una presentación de alta confitura de manipulación numérica. Se habla de que se parte de 1,3 SM, lo cual es falso, o parcialmente cierto. La propuesta original de la cláusula 83 planteaba, que la tabla base para el año 2015, se reconstruiría a partir de tomar 2SM para el nivel I de los obreros y a partir de allí aplicar una ínter escala de 7% y luego aplicar una para el sector docente de 18% para el TC y 20% al DE. Después de esto se realizarían los cómputos de aumentos para el año 2015 y 2016 en los términos acordados por los gremios. Esto no ocurre así en la propuesta presentada por el MPPEUCT. De la tabla escala salarial 2014, se pasa a una escala denominada sueldo a Enero 2015, que desde el nivel I del Personal obrero pasa de 4332 (2014) a 6454 (enero 2015) -véase tablas anexas- representando un incremento del 49% lo que equivale a 0.8 SM. Pero para el nivel 7 de ese grupo, se pasa de 5678 (2014) a 9680 (enero 2015), representando un incremento del 70%, equivalente a 1.08 SM. Sin embargo quienes han presentado la Tabla para ser consultada y la explican, hablan de que el nivel I de los obreros parte de 1.3 SM, debido a que al monto de enero 2015 con ese 49% de ajuste que lo coloca en 6.454 (0.8 SM) le aplican el 15% de aumento en febrero (7.422), el 20% en Mayo (8.906) y el 10% en Julio (9.797), lo que equivale a un 94% real pero que con respecto a 4332, sueldo de 2014, representa el 226% de aumento y con respecto a Enero 2015 (6454) el 151% de aumento. Igual explicación vale para todos y cada uno de los cargos y niveles y que yo dejo al análisis del lector. Una explicación, supone pensar que a los efectos de Enero 2015, se toma el salario mínimo de esa fecha, el cual nos llevaría al salario en referencia de Diciembre 2014 y luego para los incrementos de Febrero, Mayo y Julio, se toma los de esas fechas. Laboralmente hablando, esto es un fraude. Si estoy construyendo una escala de salarios, debo tomar el vigente para la fecha de la negociación., sencillamente, porque el retraso en las discusiones es imputable al patrono y de ningún modo a los trabajadores, por aquel viejo principio, de que en derecho laboral, debe aplicarse el criterio que mas favorezca al trabajador. Otro aspecto para analizar son los porcentajes de aumento de las interescalas, para ello, veamos como ejemplo, el caso del Instructor TC y DE y el Titular TC y DE. El instructor DE tiene para el año 2014 un salario de 7854. Es llevado en la Tabla llamada Enero 2015 a 12.956 lo que representa un incremento del 64%. Para el TC, la tabla 2014 lo ubica en 6.568 y es llevado a la tabla Enero 2015 con el monto de 11.587 que equivale al 76%. El DE no puede trabajar sino exclusivamente en la Universidad, el TC puede tener otro trabajo. ¿Entonces porque se le aumenta más al TC en lugar del DE? Hay que preguntarse que se persigue con esta política del gobierno y a que criterio obedece. Para el Titular ocurre igual, pero se acentúa la irregularidad.


 El Titular DE tiene en tabla 2014 15.297 y pasa en la Tabla Enero 2015 a 23.517. equivalente al 53% de aumento. Para el Titular TC, la tabla 2014 le asigna 10.635 y es llevado en la Tabla Enero 2015 a 20.974, equivalente al 97% de aumento. Es decir se le aumenta más al TC que al DE. Esta diferenciación entre DE y TC que era de 43% es reducida al 22% y la interescala de 20% es reducida al 12%.  Resultado de esta política gubernamental: Se acabarán los DE.
Hay en definitiva un conjunto de observaciones, incluso que perjudican al sector administrativo como lo es la disminución de la ínter escala que se inicia en 7% para el personal obrero y luego se reduce a 5% en los administrativos.
En esta oportunidad no voy a detenerme a presentar el conjunto de observaciones, que abundan y son muchas, de la improcedencia o inconveniencia de la propuesta 4 del MPPEUCT. De hecho hay una sobre oferta analítica de expertos y espontáneos en las redes, creando mayor confusión sobre la oferta gubernamental, sin embargo, yo he seleccionado la del profesor Ángel García de la Asociación de Profesores de la Universidad Experimental Politécnica (Apunexpo) que coincide con mis análisis y cálculos y está muy bien presentada, la cual anexo, al presente escrito conjuntamente con las tablas de la propuesta 4. Uno pudiese añadir, ¿cual es el criterio de aumentar para febrero, mayo y julio en base a 15%, 20% y 10%? ¿Cual es el criterio para construir la llamada escala desde Enero 2015?
Hay que pasar a otro plano de análisis. ¿Que va a ocurrir entonces, si las tablas contenidas en la propuesta gubernamental es inaceptable?,  pues estamos claros, que vamos a un conflicto de características insospechadas. A partir de septiembre, hay un pronunciamiento de los docentes de las Universidades Nacionales, de no incorporarse a clases, si no se llega a un acuerdo satisfactorio, dentro de las cuales la Universidad que le toca, iniciar la aplicación de la medida, es nuestra querida Universidad Simón Bolívar. Continúan otras universidades y se complementa con el llamado a la "Hora Cero" del Comando Nacional Interfederativo de Empleados administrativos, técnicos, personal obrero y Jubilados del sector universitario, ante la improcedencia de la propuesta. Pero esto no pareciese ser así de expedito y fácil coincidencia. Los voceros de los distintos gremios, están presentando un conjunto de bondades de la propuesta 4, incluso se presenta generosa y subrepticiamente, como una posibilidad que ante la duda de su beneficio, debe ser consultada con las bases. ¿Que significa esto?, Que la dirigencia sindical y gremial, responsablemente sabe, que no se va a poder sostener un conflicto de la magnitud  que requiere, una fuerza y unidad de respuesta y rechazo, para obtener otro resultado; uno distinto al que se plantea como escenario principal, el cual consiste en recibir los pagos e incrementos de la propuesta y dejar constancia de su rechazo, acompañando medidas adicionales de reclamo, denuncia y protesta, pero cobrando cada trabajador lo que el gobierno le da, porque las condiciones no dan para mas, entre las cuales, la de mayor peso, es la advertencia de los representantes del MPPEUCT, de que no considerarán ningún otro concepto económico adicional a lo que se ha planteado en esa propuesta. Entonces veamos:

  • El Gobierno ya aprobó un monto para cubrir el aumento de la IICCU para el año 2015.
  • El Gobierno ha anunciado el pago inmediato, a partir del mes de Septiembre en 3 cuotas. del diferencial retroactivo de Enero a  Agosto  y ofrecido la homologación de los sueldos a partir de Septiembre y pago del bono navideño con la nueva realidad salarial, que representa un cifra significativa para el menguado y empobrecido bolsillo de los Universitarios.
  • Que la organización de un conflicto, con un alto grado de radicalización que incluya paralización del sector, aún debe transitar el agotamiento del término del lapso de las negociaciones que vence el 1 de octubre fecha en la cual la falta de acuerdo permite el llamado a huelga y se nombrará una comisión de arbitraje que decidirá el conflicto de modo inapelable y definitivo. Esta situación está por plantearse en paralelo al llamado a no reintegrarse y a organizar fuertes acciones de calle y protesta de los universitarios.
  • Que la situación de extrema urgencia económica de los salarios y capacidad adquisitiva de la familia universitaria ante la presentación generosa de incrementos anunciados, como del 128% al 174%, acompañados de montos de pago retroactivo susceptibles de percibirse como bono indemnizatorio por inflación, que oscilan entre 166.745 mínimo para un obrero I, un administrativo nivel 304, un monto de 259.414, un Profesor Instructor TC 245.185, DE 264.759 y un Titular DE 364.186, ocasionará un cataclismo en la consulta a las denominadas bases dentro de una imagen comprensible muy propia de la ecuación Depredador-Presa de Lotka y Volterra, "una presa pequeña entre muchas hienas hambrientas" . 
  • Que los voceros representantes de los sindicatos y gremios que gastan horas de cansancio y desgaste ante el manejo de las negociaciones por parte del gobierno y el conjunto de crueles, e insensibles asesores, saben que la unidad lograda hasta ahora, tiene los días contados.
  • Que al Gobierno Nacional le es conveniente y factor distractivo que le favorece, facilitar un aumento de entropia al interior de las universidades, fomentar las contradicciones internas, florecidas por grupos desleales, oportunistas, creados a propósito, y alimentados con las frustraciones internas de carácter electoral, que propenderán en ataques a los dirigentes gremiales, se les acusará de malas decisiones, de incompetencia en la movilización, por la débil participación de las bases en franca incredulidad y agotamiento, de los mecanismos políticos naturales de lucha, la desesperanza y el fracaso, en un endoso de fácil manipulación y explotación, aprovechando la angustia provocada por el deterioro pronunciado de las condiciones de vida de la familia universitaria, pero también, de la situación en puerta, del inminente cierre técnico de las Universidades por problemas de financiamiento.
  • Que la organización de un conflicto de tal magnitud, que presione a un resultado distinto del que se percibe, requiere de un esfuerzo de integración, que está contaminado con la ausencia de un proyecto unificador del sector universitario,que no se limita ni corresponde, solo, al tema de las remuneraciones, en consecuencia, el panorama de enfrentamientos con sectores como el estudiantil y en menor grado, con las autoridades, es una posibilidad con una alta probabilidad de ocurrencia, que reduce la conformación de la fuerza de convocatoria.
  • Que en tales condiciones y ante la proximidad del llamado a elecciones parlamentarias en el mes de Diciembre, el conflicto universitario será absorbido por este importante evento donde se juega el destino político y futuro del país.
Ante tales circunstancias, creo prudente presentar algunas sugerencias, de forma tal, que pueda abordarse la lucha, procurando diferir, extender y formalizar los efectos del conflicto universitario, para una nueva etapa, un conflicto cuyo rostro toma una cara mas severa y calculadora, pero seguro de sostener su papel reivindicativo,de lograr resultados mas favorables y de mayor dignificación, en el mediano y largo plazo, a consecuencia de que la respuesta a nuestras exigencias de dignificación salarial, lejos de producir un acuerdo, es una imposición de condiciones por parte del gobierno que afecta criterios de intangibilidad, progresividad, e irrenunciabilidad. En consecuencia debemos:

  1. Declarar el conflicto como de carácter abierto, permanente., hasta lograr dignificar las remuneraciones de los universitarios de acuerdo al indice de deterioro del nivel de vida y capacidad adquisitiva, como lo es el indice de precios al consumidor y la Inflación estimada bajo el criterio de aumento en base a la "Corrección Monetaria" o la reconstrucción de la escala de sueldos iniciando el mes de  Enero 2016, sobre 2SM, movible, para el cargo mas bajo del escalafón. Continuar solicitando este procedimiento.
  2. Como declaración de conflicto permanente, constituir una comisión de alto nivel para iniciar una discusión en el mes de Noviembre, sobre la diferencia de la capacidad adquisitiva sufrida por los trabajadores en base al indice inflacionario del año 2015, estimado en 180% y una compensación por la diferencia entre los montos de aumento y el indice real ocurrido.
  3. Adicionalmente esta comisión de alto nivel se declara en discusiones sobre el incremento y condiciones de aumento salarial para el 2016, señalando, que de no decidirse antes del mes de diciembre, lo pertinente al porcentaje de aumento de los sueldos, a partir de Enero 2016 que recuperen el deterioro sostenido hasta el momento, los universitarios declaran no reiniciar actividades a partir del mes de Enero 2016.
  4. Presentar propuestas complementarias compensatorias adicionales, a los montos de la tabla impuesta por el MPPEUCT, mediante la aprobación de los 120 días de Bono Vacacional y de fin de año, Incrementar el 5% del aporte patronal para las Cajas de Ahorro, esto es, llevarlo del actual 10% al 15% en 3 partes, 12% desde Septiembre 2015, 14% a partir de Enero 2016 y 15% a partir de Mayo 2016, lo cual beneficiaría la capacidad de crédito de activos y jubilados.
  5. Solicitar se incremente y se entregue, a las Universidades, a sus Consejos Universitarios y Administración, los recursos para un presupuesto justo de gastos de funcionamiento de las universidades y las providencias, servicios estudiantiles y becas.
  6. Iniciar un gran acuerdo nacional con todas las Universidades, para realizar una ofensiva pro-activa y ejercer el liderazgo de respuesta y resolución de los graves problemas nacionales, presentar las soluciones a la grave crisis social, económica y política, y reclamar la recuperación del estado de civilidad y la educación como principios prioritarios para el progreso y  el desarrollo Nacional.
  7. Finalmente, deseo destacar, que el único aspecto positivo de todo este proceso consiste, en el hecho, de que la fuerza de las circunstancias han determinado la necesidad de realizar revisiones anuales de las remuneraciones para ajustarlas a las variaciones de los precios de bienes y servicios, y no en base a cada 2 años, por esa razón, estamos urgidos de constituir desde ya, la comisión MPPEUCT y los sindicatos y gremios para fijar el porcentaje de aumento para el año 2016, a partir del mes de Enero, sin esperar que transcurran los meses con un sueldo que devora la inflación. 




5 comentarios:

  1. Muy buen análisis profesor. Solo me queda una duda, ¿los montos de esos retroactivos a lo que se hace referencia ya contemplan los sueldos percibidos por los trabajadores desde enero 2015? Porque en mis análisis, no he logrado identificar el motivo de estos montos tan abultados. Muchísimas gracias.

    Ernesto Lorenzo @ernestolorenzor

    ResponderBorrar
  2. Excelente Análisis!, colega Gerardo; más explicito, imposible! Gracias por ese esfuerzo que, por convicción, vocacion, liderazgo; e incluso autovisión gremialista, característica de la asunción ética y responsable de un compromiso adquirido, has sacrificado tus vacaciones y con ello la de tu bella familia en pro de esta lucha por la reinvinficacion y dignificación de nuestros salarios! Que Dios te siga bendiciendo e iluminando en cada uno de los espacios de tu desempeño, para que se logren consolidar los objetivos deseados! Un fuerte abrazo!

    ResponderBorrar
  3. Excelente Análisis!, colega Gerardo; más explicito, imposible! Gracias por ese esfuerzo que, por convicción, vocacion, liderazgo; e incluso autovisión gremialista, característica de la asunción ética y responsable de un compromiso adquirido, has sacrificado tus vacaciones y con ello la de tu bella familia en pro de esta lucha por la reinvinficacion y dignificación de nuestros salarios! Que Dios te siga bendiciendo e iluminando en cada uno de los espacios de tu desempeño, para que se logren consolidar los objetivos deseados! Un fuerte abrazo!

    ResponderBorrar
  4. Excelente, pero se debe profundizar el caso de los D.E. para rescatar su vigencia en el mundo universitario, su desaparición o mengua es un golpe al higado a la academia. Luchemos por su permanencia. Lo

    ResponderBorrar
  5. Excelente,ojala y cada uno de los profesores univeritarios puedan leer este excelente analisis.

    ResponderBorrar